Carreteras interprovinciales: precauciones al viajar fuera de Quito
Viajar fuera de Quito puede ser una experiencia enriquecedora, pero también implica ciertos riesgos en carretera. Algunas rutas interprovinciales presentan condiciones que requieren mayor atención y precaución.
Carreteras interprovinciales: lo que debes tener en cuenta al salir de Quito
Salir de Quito por carretera es común para miles de personas cada semana. Sea por trabajo, viajes familiares o transporte de productos, las rutas interprovinciales son vitales para la conexión logística y económica del país. Sin embargo, también son escenarios donde pueden presentarse imprevistos que ponen en riesgo la seguridad del conductor y los ocupantes del vehículo.
A diferencia de las rutas urbanas, las vías interprovinciales suelen tener tramos menos iluminados, con menor presencia policial y con zonas de escasa cobertura celular. Esta combinación puede hacer más difícil pedir ayuda o actuar rápidamente ante una emergencia.
Rutas de alto tránsito y mayor riesgo
Aunque ninguna carretera está exenta de riesgos, existen algunas que han sido reportadas con mayor frecuencia por accidentes, robos o eventos inesperados. Estas son algunas de las rutas que requieren atención especial:
-
Quito - Latacunga - Ambato - Riobamba (Panamericana E35)
-
Ruta muy utilizada por transportistas y viajeros hacia la Sierra Centro.
-
Zonas con tramos sinuosos, niebla frecuente y tránsito pesado.
-
-
Quito - Santo Domingo - Esmeraldas
-
Cruza sectores montañosos con curvas cerradas y zonas de derrumbes.
-
Algunos tramos tienen baja iluminación y poca cobertura.
-
-
Quito - Guayaquil (por Latacunga o por Aloag)
-
Ruta clave para el transporte comercial y logístico.
-
Se han reportado incidentes de detenciones forzadas y asaltos en zonas aisladas.
-
-
Quito - Tulcán
-
Ruta fronteriza con tráfico de mercancías y personas.
-
Riesgos asociados a controles no oficiales o paradas sospechosas.
-
Factores que aumentan el riesgo en carretera
No solo el destino influye en el nivel de riesgo. Algunos factores comunes que elevan las probabilidades de incidentes en ruta incluyen:
-
Conducir de noche, cuando hay menor vigilancia y visibilidad.
-
Detenerse en zonas no autorizadas o sin iluminación.
-
Transportar carga de alto valor o mercadería identificable.
-
Viajar en días de feriado o fin de semana, donde el tránsito aumenta.
-
Fallas mecánicas que obligan a detenerse.
Cifras oficiales: lo que está ocurriendo según la Fiscalía
Según la Fiscalía General del Estado, en este primer semestre de 2025 se registraron:
- 589 robos de autopartes y accesorios en todo el país.
- La provincia de Pichincha concentró el 6.4% de esos casos, seguida de Guayas con el 5.4%.
Por otro lado, los robos de vehículos completos también se mantienen como una preocupación, especialmente en rutas interprovinciales:
-
Guayas lidera con el 6.7% de los casos, seguido por Pichincha con el 4.7%, y Los Ríos con el 1.2%.
Estas cifras evidencian que las carreteras que cruzan estas provincias también pueden representar puntos críticos de riesgo.
Consejos para viajar con más seguridad
-
Planifica tu ruta con anticipación. Revisa el estado de la carretera, puntos de peaje, estaciones de servicio y zonas de cobertura.
-
Evita transitar por la noche. Si es inevitable, asegúrate de viajar en compañía o contar con monitoreo.
-
No te detengas por señales sospechosas. Algunas bandas colocan objetos en la vía para forzar detenciones.
-
Mantente comunicado. Informa a alguien de confianza tu punto de salida, paradas previstas y hora estimada de llegada.
-
Verifica tu vehículo. Asegúrate de que frenos, luces, neumáticos y niveles estén en buen estado.
-
Activa un sistema de rastreo satelital con acompañamiento. Esta herramienta puede hacer la diferencia entre una emergencia y una respuesta a tiempo.
-
Evita compartir información de tu viaje en redes sociales en tiempo real. Publicar que te encuentras en carretera puede ponerte en una situación vulnerable si la información llega a manos equivocadas.
-
Lleva contigo un botiquín de primeros auxilios y herramientas básicas. Un neumático de repuesto, cables de batería y una linterna pueden ser de gran ayuda ante imprevistos.
-
Realiza pausas programadas. Conducir por muchas horas seguidas puede causar fatiga. Detente en sitios seguros para descansar y retomar energías.
-
Ten siempre a mano los contactos de emergencia. Incluye número de tu aseguradora, servicios de grúa, ECU 911 y alguien de confianza.
Cómo te protege el rastreo satelital con acompañamiento en ruta
En LAAR SEGURIDAD hemos desarrollado un sistema pensado no solo para ubicar tu vehículo, sino para acompañarte en tiempo real durante todo tu trayecto. Nuestro servicio de rastreo satelital con acompañamiento en ruta te ofrece:
-
Monitoreo desde el punto A hasta el punto B, sin importar la distancia o el horario.
-
Seguimiento activo desde nuestra Central de Inteligencia, con personal capacitado.
-
Alertas automáticas si el vehículo se detiene en una zona inusual o peligrosa.
-
Contacto directo con el conductor para verificar su estado.
-
Coordinación con autoridades si se detecta una emergencia real.
¿Cómo funciona?
-
Activamos el monitoreo desde el punto A hasta el punto B que tú definas.
-
Además, si el vehículo permanece detenido en un lugar inseguro por más tiempo del habitual, se activa una alerta interna que permite a nuestro equipo tomar contacto contigo y verificar tu seguridad. Este tipo de seguimiento no solo ofrece una ventaja tecnológica, sino también un acompañamiento humano y empático que marca la diferencia frente a otros servicios.
-
Ya sea que transportes carga, viajes con tu familia o simplemente quieras llegar tranquilo a casa, el rastreo con acompañamiento en ruta es una inversión en prevención.
-
Recibes acompañamiento remoto durante todo el trayecto, sin importar si conduces de día o de noche.
-
En caso de emergencia, nuestro equipo puede activar protocolos de respuesta inmediata y coordinar con autoridades si es necesario.
Este acompañamiento no es automático ni genérico. Es personalizado y humano. Nuestro equipo está entrenado para detectar patrones de riesgo y actuar con rapidez.
Casos en los que puede ayudarte:
-
Transportas carga de valor desde Quito hacia otra provincia.
-
Viajas de noche por motivos de trabajo o emergencia familiar.
-
Realizas una ruta poco conocida o con baja cobertura celular.
-
Quieres sentirte acompañado en cada trayecto.
¿Tienes dudas?
Visita nuestro canal de Youtube donde te damos una explicación más detallada
Invertir en prevención es proteger lo que más valoras
A veces creemos que "a nosotros no nos va a pasar". Pero en carretera, incluso un imprevisto menor puede tener consecuencias si no estamos preparados. Tener un sistema de acompañamiento en ruta te brinda tranquilidad no solo a ti, sino también a tu familia, tu empresa o tus colaboradores.
¿Vas seguido por la Ruta Viva? conoce cómo proteger tu vehículo si transitas por esta vía.
Viajar por carretera en Ecuador es parte del día a día de miles de personas. Por ende la precaución es nuestra mejor aliada para estar preparados. Y hoy, la tecnología nos permite hacerlo con soluciones concretas y confiables.
El rastreo satelital con acompañamiento en ruta de LAAR SEGURIDAD es más que un GPS: es un respaldo humano en movimiento.
Escríbenos hoy mismo y recibe asesoría personalizada.
Te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales. Recuerda estos son nuestros medios oficiales:
Facebook, | Instagram, | Tik tok, | Linkedin.
En Laar Seguridad, te brindamos la tranquilidad de estar seguro.